Powered By Blogger

sábado, abril 20, 2024

LOS VINCULOS DE GABO CON SUCRE

 

Este texto publicado por la  "Revista semana" de Colombia me parece un aporte valiosísimo para conocer la relación de Gabo con el Departamento de Sucre Colombia. CESAR H BUSTAMANTE. 

Redacción de la revista semana

Aquí nacieron su papá y sus abuelos, conoció a su esposa Mercedes y se inspiró para escribir varios de sus libros.


En el parque de Sincé, un municipio ubicado a unos 30 kilómetros de Sincelejo, capital de Sucre, hay una estatua de Gabriel García Márquez que recuerda que, aquí también vivió durante cerca de un año, cuando era niño.


La imagen reposa sobre un banco de la plaza, que está ubicada al frente de la casa del balcón corrido, que hoy es orgullo de los sinceanos. “Todavía existe, en las mismas condiciones en las que ellos la vivieron en los años 30, y así lo escribió de forma muy poética en sus memorias”, precisó el investigador Frank Acuña Castellar, especialista en la ruta garciamarquiana de Sucre.


Tomamos en alquiler una casa enorme en la mejor esquina de la población, con dos pisos y un balcón corrido sobre la plaza, por cuyos dormitorios cantaba toda la noche el fantasma invisible de un alcaraván”, escribió García Márquez sobre esta propiedad donde vivió en Sincé, en su autobiografía Vivir para contarla.


La casa hace parte de la ruta garciamarquiana, que los sucreños quieren se siga consolidando en el departamento, porque hoy se concentra en Magdalena, Barranquilla, Bolívar y Zipaquirá, en donde también vivió el nobel.

En Sucre, los expertos que han estudiado su vida y obra, así como sus biógrafos más acreditados, coinciden en la influencia que tuvo para su desarrollo creativo su paso por los municipios de Sincé y Sucre-Sucre.

Sangre sucreña

Gabriel Eligio García, papá de García Márquez, nació en Sincé, así como su abuelo, Gabriel Martínez Garrido, y una buena parte de sus parientes. A esto se debe que de Aracataca, Magdalena, se hayan mudado a este municipio donde el escritor pasó unos meses de su niñez cuando tenía 8 años. A su influencia de la estirpe paterna, investigadores y ‘gabólogos’ han vinculado su espíritu creativo y soñador.

En su novela Vivir para contarla, García Márquez relató la memoria de sus años de infancia y juventud, dijo que viajar a Sincé fue “una nueva escuela de vida, con una cultura tan diferente de la nuestra (Aracataca) que parecían ser de dos planetas distintos”.

En el texto contó que en ese municipio visitó huertas vecinas, aprendió a montar en burro, a ordeñar vacas, a capar terneros, a armar trampas de codornices y a pescar con anzuelo.

De acuerdo con Acuña, autor del texto Los 10 hitos de García Márquez en Sucre, Sincé significó para él una forma de libertad.

“Más bien de libertad absoluta, el descubrimiento del mundo que Mina, refiriéndose a la abuela materna, mantuvo vedado en Aracataca. Como lo relató en sus memorias, Gabo interpretó la novedad, los primos de colores distintos, los parientes de apellidos raros, que hablaban en jergas diversas como otro modo de querer, y eso es hermoso. Hay que recordar, y enseñarles a nuevas generaciones, que esa maravilla, lo que yo llamo la reconfiguración del mundo de Gabo, ocurrió en nuestra Sucre querida”, precisó Acuña.

De su primera visita a Sincé, por ejemplo, García Márquez atesoró los mangos que probó del árbol del patio del abuelo, que vendía por un centavo. Esta experiencia, así como las vividas en otros destinos de Sucre, alimentaron el imaginario, que, años más tarde, daría lugar a obras reconocidas como fundamentales para la literatura en lengua española del siglo XX.

“Gabo hizo un periplo en La Mojana, en las corralejas, que le permitió mirar muchas escenas que nunca antes había visto. La cultura, la música, la cotidianidad, las tradiciones en general, las leyendas, lo influenciaron. Es claro que la referencia de las berenjenas en El amor en los tiempos del cólera está asociada a la gastronomía de la región, así como las alusiones territoriales que plasma en Crónica de una muerte anunciada o El coronel no tiene quien le escriba”, detalló Acuña.


También se inspiró en la región cuando escribió en 1954: “El fantasma de Sincelejo es convincente: un niño escuálido, decapitado, como corresponde a un descendiente directo del jinete sin cabeza, y al parecer muy desnutrido. Cuando no está en los puros huesos, la obligación de un buen fantasma es manifestar a simple vista una desnutrición sobrenatural que impida confundirlo con un noctámbulo deambulante de la ciudad”, texto que hace parte de la columna “Hay que cuidar a los fantasmas”, que publicó ese año en El Espectador.

Para Acuña, una de las evidencias de la influencia del Caribe sucreño en la obra de García Márquez tiene que ver con la hipérbole. “Aquí uno ve un viaje de ganado –por ejemplo, 200 novillos–, pero nosotros seguro decimos que eran como 2.000. Eso es muy del Caribe profundo. Tendemos a ser exageradísimos. Eso Gabo lo captó y transfiguró literalmente de una manera magistral”.

‘Los de Sucre’

En la actual Mojana sucreña, específicamente en Sucre, el autor de En agosto nos vemos vivió 12 años, entre idas y vueltas desde Barranquilla y Zipaquirá. Sin embargo, de acuerdo con Acuña, Sucre siempre se cruzó en el camino del nobel a través de un grupo de personas, conocido informalmente como ‘los de Sucre’, que impactaron la vida del literato.


“Se trata de un grupo de sucreños clave para Gabo en distintos momentos de su vida. Por ejemplo, su primer corrector de estilo, Jorge Álvaro Espinoza, a quien él llamaba ‘navaja crítica’, y con quien compartía pensión en la calle Florián de Bogotá, era de Sincé. De hecho, fue quien le recomendó leer el Ulises de James Joyce”, recordó Acuña.

En un buque en el Caribe, que partía desde Magangué, conoció al sincelejano Adolfo Gómez Támara, quien para ese año, 1947, era el director de becas del Ministerio de Educación y le sugirió beneficiarse de una ayuda académica en el Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá. Más adelante, cuando era estudiante de derecho en la Universidad Nacional, coincidió con su primo Carlos H. Pareja, también de Sincé, quien era dueño de la Librería Colombia, una de las más importantes del país, para esa época, detalló el ‘gabólogo’.

También fue un sucreño quien contribuyó a estimular la escritura creativa de García Márquez cuando le prestó La metamorfosis, de Franz Kafka, y en Cartagena se reencontró con Héctor Rojas Herazo, oriundo de Tolú, quien fue su maestro de escuela en Barranquilla, y años más tarde su compañero y mentor en El Universal, cuando inició su vida periodística.

De hecho, en Sucre fue donde conoció a su esposa Mercedes, y así se cuenta en el libro El olor de la guayaba, de Plinio Apuleyo Mendoza. Además, su suegro era de Corozal.

“A Mercedes la conocí en Sucre, en un pueblo del interior de la Costa Caribe, donde vivieron nuestras familias durante varios años, y donde ella y yo pasábamos nuestras vacaciones. Su padre y el mío eran amigos desde la juventud. Un día, en un baile de estudiantes, y cuando ella tenía solo 13 años, le pedí sin más vueltas que se casara conmigo”, le respondió García Márquez a Apuleyo cuando le preguntó sobre el amor de su vida.

“Cada detalle merece ser visibilizado, para que la gente comprenda la influencia del territorio y nuestra gente en la vida y obra de Gabriel García Márquez, y esto estimule el turismo y se traduzca en una vida más próspera para la región”, advirtió Acuña.

La propuesta es que la ruta garciamarquiana departamental, además de Sucre-Sucre, incluya a Tolú, Caimito, Sincelejo, Sincé y Corozal.



jueves, abril 18, 2024

EL LLAMAMIENTO A JUICIO AL EXPRESIDENTE ALVARO URIBE

 Empiezo citando un aparte de la última columna del periodista Daniel Coronel:

El expresidente Álvaro Uribe, y los medios a su servicio, están tratando de presentar su llamamiento a juicio como una persecución política. Algunos han llegado a afirmar que la Fiscalía debe seguir portándose como lo hizo bajo Francisco Barbosa y su paje Gabriel Ramón Jaimes: ignorando las pruebas y persistiendo en la petición de preclusiones contraevidentes hasta que prescriba la acción penal para que Uribe salga del problema por vencimiento de términos. 

Citan a los vergonzosos fiscales delegados de Barbosa como ejemplo, olvidando que dos juezas del circuito rechazaron sus pobres argumentos de preclusión junto con el Tribunal Superior de Bogotá. Los alegatos de Álvaro Uribe también han fracasado en la Corte Constitucional, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y la Sala de Instrucción del mismo tribunal. La única manera de dirimir esta situación es un juicio aunque se inicie a partir de un documento de acusación tan precario, por corto y omisivo, como el presentado por el fiscal Gilberto Villarreal, una ficha de Jaimes".

De antemano sabemos que los abogados del doctor Uribe le apuestan a la prescripción. Igual reconocemos el inmenso poder de los  expresidentes en Colombia, con la mayoría de los medios de comunicación a su favor y la férrea actitud del imputado frente al llamamiento a juicio. 

En nuestro país no es de extrañar que un proceso como este lleve más  de diez años, la defensa ha sido dilatoria descaradamente y pese a la popularidad que aún mantiene el expresidente, es la primera vez que se llama a juicio en la historia a un hombre de su dignidad.

Hay muchas cosas importantes que subyacen en la decisión y el juicio: tres acusaciones muy graves, incluyendo el fraude procesal, el intento de soborno de testigos y el hecho de demostrarse que el Doctor Uribe y su hermano son los fundadores del grupo paramilitar Bloque metro. Dos jueces del circuito, la  corte suprema de justicia y la corte constitucional han ratificado la decisión objetada mediante diferentes recursos, lo que se traduce que hay suficientes pruebas que ameritan el llamado a juicio. Esperamos que sea justo, que se respete el derecho de defensa y sobre todo que, el país conozca la   verdad.





jueves, marzo 28, 2024

ANTE EL SILENCIO Y LA INERCIA PARECE QUE NADA PASA

 Por razones personales estuve alejado de cualquier información relevante en los últimos 45 días. En ocasiones la información es más de lo mismo y nos satura, incluso,  muchas veces nos llena de intranquilidad. En Colombia la mayoría de noticieros son excesivamente amarillistas y los análisis son siempre mediáticos, vender la noticia es lo que vale. Algunas novelas, cito dos autores, Santiago Gamboa y Mario Mendoza, me han enseñado más de la realidad que los propios medios, en ellas hay una radiografía del país escalofriante, sincera y que devela el maremágnum de corrupción, impunidad y alianzas oprobiosas. Fuera de la absurda propuesta de una constituyente hecha por el ejecutivo, una oposición radical, por fuera de cualquier sindéresis, solo pensada con el ojo puesto en los intereses propios y en el poder perdido, que los aleja de la burocracia, la contratación y por supuesto del usufructo del estado, son muy pocas las personas que leen el país con cordura y sabiduría.

Cabe anotar que nuestro periodismo escrito está en manos de los grandes conglomerados, de ellos son muy pocos los columnistas o ensayistas que podamos leer con alguna confianza. 

En el mundo las cosas nos parecen ser distintas. Poco realmente sabemos de lo que pasa en Ucrania, en el genocidio que comete  Israel y que al mundo occidental poco le importa. La economía no mejora, los precios suben más rápido que los ingresos y la clase trabajadora y la media, pagan los platos rotos. El mundo quiere volver a un fascismo como tabla de salvación. Latinoamérica mira al Salvador en manos de Bukele como la salida a su crisis, aspecto que preocupa de  sobremanera. En fin, nada parece cambiar. 

La paz es un capitulo  aparte en Colombia, no parece ir a ningún lado, definitivamente la única salida será a través de los diálogos regionales y el presidente no lo ha entendido, menos el  comisionado y seguimos dando tumbos. La violencia en Cauca no tiene las mismas variables que en Catatumbo o en Antioquia  o del sur de Bolívar. El proceso de implementación de los acuerdos requiere cumplirse con los actores reales, las victimas, los grupos armados, el estado y las autoridades regionales, el sector privado. Primero realizando una radiografía del conflicto, los daños, lo que se debe hacer y los cambios estructurales. Es  necesario reconocer el papel nocivo que representa el narcotráfico y las BACRIM, el estado debe hacer presencia que llene los vacíos, con obras, educación, vías, de manera permanente.

Vistas las cosas de esta manera, citanto a Maupasan, "que todo cambie para que todo siga igual". Entiendo que muchas cosas requieren tiempo, pero a nuestra juventud llena de incertidumbres, metas inalcanzables le estamos cercenando la esperanza que es la única arma para lidiar con las servidumbres de un capitalismo voraz y una sociedad arribista. Aún no pierdo la ilusión que la sumatoria de tipos lejos de la normopatia y las imposturas estandarizadas logren producir una nueva actitud que nos libere de este caos.



   

domingo, enero 14, 2024

PROSPECTIVAS PARA EL 2024 DEL MUNDO Y COLOMBIA

 En el mundo y por resonancia en Colombia, la economía, no mejorará. El consumo seguirá estable, pero es un hecho que no es el más prometedor, la inflación galopante en muchos paises, Europa sobre todo, no permitirán que los bancos centrales bajen las tasas de interés. En los Estados Unidos no se ha producido dicha baja y en Colombia fue muy pequeña, no tiene incidencia relevante en la economía, los créditos seguirán siendo bajos y la inversión interna y externa para nada se incrementará. En Colombia el déficit fiscal no mejorará, ni el de cuenta corriente y menos el comercial, importamos más de lo que exportamos. Es cierto que la inflación en nuestro país ha tenido un manejo bueno, por debajo de los dos dígitos, pero aún no es garantía para bajar la escalada de precios en la canasta familiar.  

A este panorama incierto se le suman dos guerras que aun no parecen tener una solución pacífica. Ucrania y la guerra de Gaza han mostrado la impotencia de los paises occidentales, las naciones ricas, las que supuestamente manejan la geopolítica mundial y más bien develan cierto cinismo y falta total de humanismo frente a la muerte de civiles y niños. Los conflictos adquieren dimensiones muy graves y pueden terminar por cualquiera de los dos núcleos geopolíticos llamando a nuevos actores y paises. Es impresionante el número alto de mercenarios colombianos en Ucrania, exportamos hombres para la guerra.

El crimen organizado en Latinoamérica ha tomado dimensiones nunca vistas y afecta a la totalidad de la población de cada uno de los paises en que se desarrolla. Lo sucedido en Ecuador en las dos últimas semanas es una premonición de lo que puede pasar en Chile, Argentina y Colombia, para no citar a México, realmente nunca han controlado la escalda de la delincuencia comun y el narcotráfico. La paz total en Colombia aún no genera confianza y mas bien ha servido para la consolidación de las BACRIM.

En materia ambiental en el mundo no se ven resultados relevantes y claros. La deforestación del Amazonas es muy grave y nadie parece hacer nada, ni los paises en lo que se encuentra la selva y la cuenca del rio, ni el apoyo real, tanto en políticas como en dinero, de los paises ricos que generan el 80% de la contaminación y el calentamiento climático global.

Estamos ante un panorama lleno de incertidumbre en cada tema que analicemos. Conocer como se moverá el mercado en cada sector en relación con los factores macroeconómicos es de suma importancia para medir los pasos que tomaremos. Hay que tener una mirada milimétrica que nos permita actuar con sindéresis.  Amanecerá y veremos, esperamos actuar de acuerdo a las variables fácticas que tenemos. 



miércoles, enero 10, 2024

QUÉ LEER Y POR QUÉ ? (HAROLD BLOOM)

Este es el prefacio de este excelente libro del crítico americano que me parece importante leer, pertinente al comienzo del año donde uno  planifica sus lecturas  y lineamentos intelectuales, en mi caso, siempre alrededor de buenos textos. Lo transcribo por lo claro y ser una guía acertada. En otra entrada traeré el prologo cuyo contenido es relevante en medio del maremágnum de ofertas nuevas en materia de libros que, muchas veces nos confunden por lo excesivas. CESAR H BUSTAMANTE

No hay una sola manera de leer bien, aunque hay una razón primordial por la cual debemos leer. A la información tenemos acceso ilimitado; ¿dónde encontraremos la sabiduría? Si uno es afortunado se topará con un profesor particular que lo ayude; pero al cabo está solo y debe seguir adelante sin más mediaciones. Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque, al menos en mi experiencia, es el placer más curativo. Lo devuelve a uno a la otredad, sea la de uno mismo, la de los amigos o la de quienes pueden llegar a serlo. La lectura imaginativa es encuentro con lo otro, y por eso alivia la soledad. Leemos no sólo porque nos es imposible conocer bastante gente, sino porque la amistad es vulnerable y puede menguar o desaparecer, vencida por el espacio, el tiempo, la comprensión imperfecta y todas las aflicciones de la vida familiar y pasional.

 Este libro enseña cómo leer y por qué, y avanza afianzándose en una multitud de ejemplos y muestras: poemas cortos y largos, cuentos y novelas. No debe pensarse que la selección es una lista exclusiva de qué leer, se trata más bien de una muestra de obras que mejor ilustran por qué leer. La mejor forma de ejercer la buena lectura es tomarla como una disciplina implícita; en última instancia no hay más método que el propio, cuando uno mismo se ha moldeado a fondo. Como yo he llegado a entenderla, la crítica literaria debería ser experiencial y pragmática antes que teórica. Los críticos que son mis maestros — en particular el Dr. Samuel Johnson y William Hazlitt — practican su arte a fin de hacer explícito, con cuidado y minuciosidad, lo que está implícito en un libro. En las páginas que siguen, ya trate con un poema de A. E. Housman o una pieza teatral de Oscar Wilde, con un cuento de Jorge Luis Borges o una novela de Marcel Proust, siempre me ocuparé sobre todo de modos de percibir y comprender lo que puede y debe hacerse explícito. Dado que para mí la cuestión de cómo leer nunca deja de llevar a los motivos y usos de la lectura, en ningún caso separaré el "cómo" y el "por qué". En "¿Cómo se debe leer un libro?", el breve ensayo final de su Lector Común (Volumen II), Virginia Woolf hace esta encantadora advertencia: "Por cierto, el único consejo que una persona puede darle a otra sobre la lectura es que no acepte consejos". Pero luego añade muchas disposiciones para el gozo de la libertad por parte del lector, y culmina con la gran pregunta "¿Por dónde empezar?" Para llegar a los placeres más hondos y amplios de leer, "es preciso no dilapidar ignorante y lastimosamente nuestros poderes". Parece pues que, mientras uno no llegue a ser plenamente uno mismo, recibir consejos puede serle útil y hasta esencial. Woolf, por su parte, había encontrado asesoramiento en Walter Pater (cuya hermana le había dado clases), y también en el Dr. Johnson y los críticos románticos Thomas de Quincey y William Hazlitt, sobre el cual hizo esta maravillosa observación: "Es uno de esos raros críticos que han pensado tanto que pueden prescindir de la lectura.

" Woolf pensaba incesantemente, y nunca dejaba de leer. Tenía buena cantidad de consejos para dar a otros lectores, y a lo largo de este libro yo los he adoptado muy contento. El mejor es recordar: "Siempre hay en nosotros un demonio que susurra 'amo esto, odio aquello' y es imposible callarlo." Yo no puedo callar a mi demonio, pero en fin, en este libro lo escucharé únicamente cuando susurre "amo", porque aquí no pretendo entablar polémicas; sólo quiero enseñar a leer

lunes, diciembre 25, 2023

SUCESOS EMBLEMATICOS Y PERSONAJES DEL 2023

 Sobra decir que esta es una interpretación personal, pero corresponde a lo sucedido en el mundo y en Colombia y sus repercusiones en el presente y en el futuro a medio plazo. Hay dos guerras, la de Ucrania, la invasión Rusa que lleva más de un año, llamada por la potencia la recuperación de un territorio y por los Ucranianos, el intento de usurpación más oprobioso de los últimos años. En el último semestre, la guerra en la región de Gaza, pleno corazón del medio Oriente, por un ataque intempestivo de Hamas contra civiles Israelitas, que dejó muchas victimas inocentes y la reacción desmedida y cruel del estado de Israel, que observa el mundo y principalmente las potencias occidentales con alguna complicidad y total falta de crítica, con más de 15.000 palestinos muertos. Estas dos guerra han mostrado la impotencia y falta de injerencia real del mundo frente a conflictos regionales y que inevitablemente tienen mucha repercusión geopolítica en el orbe. 

El otro hecho contundente  es la crisis de la democracia en el mundo por su incapacidad para asumir con entereza los grandes retos y riesgos que la asedian, Crisis económica con mucha incertidumbre y política que, incluso en muchos paises ha puesto a temblar los presupuestos básicos que la soportan desde la perspectiva constitucional.  Tanto en los Estados Unidos, las muestras son evidentes; en Europa igual, España y Francia son ejemplo de ello, como en África y Latinoamérica, Salvador, Perú, Argentina, para solo citar algunos. 

En lo económico el panorama no es mejor. El mundo no sale de la crisis y recesión que lo asedia a pesar de muchas noticias alentadoras. En este tópico y hablo desde la posición del ciudadano comun, la incertidumbre es total y el desequilibrio entre lo que ganan y lo que deben pagar es cada vez más apretado. Está claro que las baterías de los gobiernos y sus lideres y consejeros se han preparado para superar los índices principales en este ámbito, productividad, bienestar, igualdad y desarrollo.

Aparecen entonces los personajes. Donal Trump y Bayden en los Estados Unidos, Netanyahu en Israel, Camerún en Inglaterra, Milei en Argentina, Boris en Chile, Maduro en Venezuela, Petro en Colombia, Bukele en Salvador, Sanches y Támanes en España para solo citar algunos.  En lo económico los personajes siguen siendo el FMI, el Banco mundial, Davos y los gurúes de siempre que no aciertan a descifrar la situación.

El otro fenómeno de suma importancia es la inteligencia artificial, conocida como IA, la consolidación de CHAGPT, la controversia suscitada por Altman, uno de sus desarrolladores y el aporte indiscutible en todos los ámbitos científicos y sociales. El tema es para tener en cuenta en cualquier cosa que hagamos y planeemos hacia el futuro. 

El otro personaje para mi son los radicalismos tan impostados en todo lo que hagamos y sobre todo en el espectro político. Este es el punto más delicado que tendrá el mundo en el próximo año. De la actitud y la capacidad de sindéresis dependen muchas decisiones propias que en el futuro nos afectaran, no solo en materia de elecciones, posiciones políticas o económicas, sino en la en las cosas pequeñas de la vida, el radicalismo es un virus nefasto que afecta nuestra capacidad de juicio.

Colombia vive un momento político muy delicado, con un presidente que propugna el cambio total pero con poca capacidad de concertación y parece no escuchar a nadie, no desconozco sus buenas intenciones pero en una democracia es importante manejar las decisiones en conversación con los afectados: Trabajadores, victimas, gremios, militares y grupos al margen de la ley, para no hablar de un grueso vital de consumidores sin quien los representen. 

Dedicaré otra columna a mi país y a lo que pasa en materia cultural en el mundo.