Powered By Blogger

domingo, agosto 26, 2007

ENRIQUE PEÑALOSA


Aunque es imprescindible tocar el tema de la actual coyuntura electoral de Bogotá, quisiera hablar de Peñalosa, para referirme a ciertos fenómenos de la política Colombiana y de su fauna social, que resultan claramente paradójicos y se les escapan a tanto analista político en tiempos turbulentos, como los actuales. Después de tres intentos fallidos, el Doctor Enrique Peñalosa, logra la Alcaldía de Bogotá, donde esperaba implementar un modelo de ciudad, que venía estudiando seriamente desde hace mucho tiempo; modelo que aplicó con éxito y que trasformo a la capital, ciudad por la que nadie apostaba, pues sus alcaldes siempre resultaban en rotundos fracasos. Bogotá ha tenido dos administraciones vitales, históricamente hablando: la de Virgilio Barco y la del Doctor Peñalosa y a este último se le debe el mayor cambio en temas como movilidad, mejoramiento urbano, educación y espacio público, que produjeron una modernización sin precedentes y un cambio de actitud de sus habitantes realmente sorprendente. Los cambios producidos en su administración constituyen una muestra invaluable del si se puede, pero más que eso, se demostró, que la gestión de un Alcalde y de ciertos cargos de responsabilidad política, tienen que ver más con el carácter del mandatario, la gestión, honradez, los conocimientos de administración pública aplicados seriamente y sobre todo capacidad gerencial, para sacar adelante sus proyectos.
Después de su paso por la Alcaldía, segundo cargo de la nación y palestra inmejorable para la presidencia, con un favoritismo político sin igual, decidió ir a prepararse a los EEUU, para los nuevos tiempos, que en sus planes, tenía como objetivo especifico, la presidencia, con base en un discurso, con suficiente peso y un perfil ajustado a las necesidades de la nación.
Que sucedió…de pronto, como muchos personajes políticos, el señor Peñalosa, fue inferior a sus expectativas, se creció demasiado, se volvió misterioso, duditativo, más importante que sus electores, excluyente y un personaje por encima de todo el mundo. Pero el peor error, su ambición para llegar al poder, le hizo tomar decisiones encontradas, erráticas y que mostraron una indecisión imperdonable: en dos meses fue candidato independiente, del partido liberal, estuvo con la U, deserto del Uribismo y termino en sus huestes más como paracaidista que como opción. Todo en medio del fenómeno Uribe, que cambio totalmente el panorama político del país.
Peñalosa, ahora como candidato reencauchado a la Alcaldía de Bogotá, está pagando las consecuencias de sus pecados políticos e indecisiones. Es indudable que es un excelente administrador y constituye una reserva del país que no podemos descartar. Hombres como él, fajardo, Garzón, Gina Parodi, hacen parte del rosario de personalidades importantes para el futuro del país. Es bueno que ninguno olvide la lección y eviten repitir lo errores del señorito Bogotano .

viernes, agosto 24, 2007

UN POCO MAS DE ECONOMIA


La economía ha perdido el norte como ciencia social y son pocos los especialistas que atienden ésta variable. El mundo se debate entre graves crisis por el estallido de la burbuja inmobiliaria, la proliferación de los déficits, las revaluaciones y las bancarrotas. Estados Unidos no será la excepción y la crisis anuncia dimensiones mundiales. Colombia con unos índices de crecimiento que le harían perder toda preocupación, por razones que nadie entiende, no ha mejorado en nada los índices sociales, lo que indica, que no sabemos a ciencia cierta cuando existen índices positivos, si estos terminan sirviéndole a la población en general o solo favorecen a ciertos grupos económicos. Ayer la FED, tuvo que inyectarle a la economía Americana dólares para evitar graves consecuencias de la crisis . El diario el Tiempo señalaba que “La explosión de la llamada 'burbuja inmobiliaria' en Estados Unidos ha puesto a la economía mundial ante un serio peligro, cuyas consecuencias, incluso para Colombia, nadie puede prever del todo. La crisis misma es tan compleja -cómo la incapacidad de unas personas para pagar las hipotecas de sus casas en E.U. pudo afectar bancos y bolsas en el otro lado del mundo-, que tiene a economistas, inversionistas y banqueros centrales discutiendo sus alcances.” Las principales bolsas del mundo no han perdido en el mercado de acciones mucho dinero, lo que significa que los bancos centrales tendrán que seguir metiendo la mano en el mercado y el crédito por supuesto se reducirá y encarecerá, trayendo consecuencias directas para las economía emergentes como la nuestra.
Dice el mismo editorialista que “La culpa de lo sucedido es de los bancos, que prestaron a compradores de vivienda sin capacidad de pago; de quienes 'cocinaron' los derivados de las hipotecas; de las calificadoras de riesgo, que no alertaron a tiempo sobre los peligros de esos papeles (la Unión Europea está considerando investigarlas), y de los bancos centrales, que elevaron las tasas en un mercado repleto de deuda inmobiliaria. Entre estos, no faltará quien le pase la cuenta al ex hombre fuerte de la FED, Alan Greenspan. “Pero en nuestra modesta impresión, el mundo no puede seguirse manejando a través de criterios absolutos de mercado y rentabilidad, donde la economía virtual supere impunemente la producción real y desarrollo de los pueblos y sea más fácil ser millonario a través de movimientos especulativos de bolsa, traslado de inversiones golondrinas en bolsa, por la compra de papeles y oportunidades especulativas, que desconozcan variables como el empleo y el bienestar general.
Zizek, refiriéndose a los tiempos de hoy y al budismo señalaba que “Desde el punto de vista budista, la exuberancia de la riqueza financiera mundial es ilusoria, apartada de la realidad objetiva: el sufrimiento humano engendrado por las transacciones realizadas en las cámaras mercantiles y consejos administrativos, invisibles para la mayoría de nosotros. ¿Qué mejor prueba del carácter insustancial de la realidad que una gigantesca fortuna que puede reducirse a nada en pocas horas? ¿Por qué lamentar que las especulaciones sobre los mercados están "apartadas de las realidades objetivas" cuando el principio fundamental de la ontología budista enuncia que no hay "realidad objetiva"?”. El poder financiero de las grandes multinacionales y de ciertos connotados especuladores superó todas las expectativas y hoy detrás de un PC, sin ningún trabajo, muchos se están enriqueciendo, el dinero ahora, responde más al valor de cambio, que al valor de uso, es un espejismo que domina todo el espectro de nuestras posibilidades y solo unos pocos manejan a su antojo, los demás, ósea casi todos, simples fichas, de un juego inhumano, que anqué no lo entendemos, lo padecemos inexplicablemente.

sábado, agosto 18, 2007

HACIA DONDE VA LA LITERATURA LATINOAMERICANA


Las editoriales que dominan el espectro del mundo literario latinoamericana han decidido desde hace un tiempo, por aquellas vicisitudes del mercado, publicar a muchos autores solo en sus países de origen y a muy pocos a nivel hispanoamericano, decisión que limita el conocimiento de la nueva producción literaria y desconoce el intercambio natural e impacto de determinadas obras, que paradójicamente se produjo en otras épocas y sin los alcances de la era de la información y el conocimiento de hoy. Eventos como “hay Festival” y el que se realizará en Bogotá con creadores menores de 39 años, que según los organizadores, representan lo mejor de la creación literaria y de ficción después del boom de los 60-70, son una oportunidad para que el público no especializado se entere de los autores con más proyección en el momento.
El encuentro es el resultado de una amplia convocatoria a nivel latinoamericano en la que los lectores, las editoriales, los agentes literarios y los escritores mismos han propuesto a sus escritores candidatos menores de 39 años y, por supuesto, una ocasión para leer y dialogar con la narrativa latinomericana actual.
Santiago Mazarían, de Brasil, Alvaro Bisama de Chile, Carlos Winter Melo, José Pérez Reyes, Claudia Amengual, Daniel Alarcon del Peru, Juan Gabriel Vásquez de Colombia, son algunos de los autores invitados y que de antemano le garantizan un éxito al evento.
Se harán conversatorios, evitando cualquier charla magistral y se hablará de lo humano y lo divino: Por que escribimos, sobre que escribimos. La participación masiva del público, como se demostró en Cartagena y como se dio en Medellín con el festival de poesía, está descontada.
En la pagina Web del evento, me encontré con un enlace denominado “el boomerang”, de excelente factura, que me sirve de pretexto para comentar sobre la crisis de lectura, enfermedad grave por estos tiempos digitalizados y de dominio visual, allí el autor cita a Gabo, quien en alguna parte de “yo era feliz e indocumentado decía: "Cuando era feliz e indocumentado, leía en todas partes y en cuanta circunstancia me lo permitiese. Si encontraba la forma de leer durante clase –por supuesto hablo de leer textos de ficción, y hasta historietas, no de libros de estudio-, lo hacía a escondidas de la mirada de la maestra." Las cosas, hoy, en donde el tiempo está tan comprimido, son de otro talante y los lectores, frente a un mundo sobreinformado y a la vez confundió por la saturación de los medios, son pocos, la batalla para ganar nuevos lectores no es fácil. Eventos como el que se realizará en Bogotá, son buenos para la literatura, para la cultura, para la ciudad y para el país, ojala se continúen haciendo.

sábado, agosto 11, 2007

LECTURAS PARADOJALES DE ECONOMIA

Ayer fue un día negro en casi todos los mercados bursátiles. El temor a una pérdida de liquidez provocó una caída de 387 puntos en el Promedio Industrial Dow Jones, un 2,83%. El índice cerró la jornada en 13.279,68 unidades. Se trató de la segunda mayor caída del año después del desplome de 416 puntos a fines de febrero. El Standard & Poor's 500 perdió un 2,96% y el Índice Compuesto Nasdaq descendió un 2,16%. wall street journal.

Es difícil leer al tiempo columnistas especializados en temas económicos con pronósticos tan diferentes con las mismas fuentes. No cabe duda que la lectura sobre los índices de crecimiento económico que reportó el país, de casi el 8 %, han sido caldo de discusión, que nos deja más confundidos que llenos de confianza. Más aún cuando uno siente que la situación económica de su entorno particularísimo no cambia para nada: el primo sigue desempleado, el tío sigue varado, sufrimos igual que siempre para sobrevivir, sin sentir algún alivio que nos permita decir, huy como han cambiado los tiempos. Está claro que hay un aumento desbordado del consumo y que este se está haciendo a través del crédito o el aumento de los medios de pago, para utilizar el termino técnico, pero que dicha burbuja tiene consecuencias nefastas cuando no es producto del aumento de la producción, las exportaciones y un superávit comercial, que lo sustenten correctamente, si es que en economía se puede utilizar esta palabra. El columnista Eduardo Sarmiento crítico de la política económica del actual gobierno, decía tan sólo hace una semana que “que el crecimiento de la economía no era sostenible ni generaba empleo. La respuesta del Gobierno a la evidencia empírica ha sido elusiva; no ha ido más allá de cuestionar las metodologías y crear dudas sobre la información. Las cifras laborales del último año, basadas en la misma metodología, muestran que el desempleo no ha respondido al elevado crecimiento.” Juan Manuel López Caballero al respecto es más duro: “Los datos divulgados por las autoridades sobre la baja de la tasa de desempleo y disminución del subempleo no coinciden con los de ninguna otra fuente de información (Contraloría, sindicatos, universidades, gremios, y centros de estudios). Tampoco con la percepción general de quienes por ninguna parte consiguen trabajo, ni, con escasas excepciones, con la de los que lo generan.
La explicación sería que estamos ante un juego de matemáticas: se toma la baja del 63% al 56% de la tasa de participación (la gente activa en el mercado laboral); se aplica a esa cifra el porcentaje que da un muestreo; y obviamente el total de desempleados es menor. El gobierno dice: 'el éxito de nuestras políticas hace que haya menos gente que necesita empleo (!!!)'. Otros analistas constatan que la prueba aportada por el gobierno -que el empleo tiene que haber aumentado porque hay más afiliados a los fondos de empleados- demuestra lo contrario, ya que el total de cotizaciones efectivas ha disminuido, pues quien pierde el empleo sigue afiliado pero deja de cotizar.” Es evidente, las cifras nos confunden y cada uno tiene las suyas escondidas en la manga y las saca a relucir cuando necesita imponer sus puntos de vista, pero más claro está que la economía real es la que padecemos a diario y todo sube de precio, nada baja o se estabiliza y la vida cada vez está más dura o mejor más competitiva, para aplicar el termino técnico.

Gómez Buendía es implacable: “Durante el primer gobierno de Álvaro Uribe la economía creció a un promedio del 5 por ciento anual, y este año está creciendo a un récord de 8 por ciento. La cuestión, sin embargo, no es sencilla, porque las alzas (o bajas) del Producto pueden deberse a muchísimos factores. Y en este caso la única certeza es que el milagro económico de Uribe no es tan milagro ni es tan de Uribe: entre el 2002 y el 2006 también crecieron los demás países de América Latina (y al mismo ritmo de 5 por ciento) y aún en este año Argentina, Dominicana, Panamá y Venezuela están creciendo más rápido que Colombia. Es más: América Latina ha crecido bastante menos que Asia y otras regiones subdesarrolladas durante esta fase expansiva de la economía mundial. El auge no se debe entonces a la seguridad democrática ni a la buena gestión de los ministros. Se debe a dos fenómenos que nada tienen que ver con Uribe: el crecimiento endemoniado de la economía china y la abundancia de dólares baratos que han sido la respuesta de Estados Unidos.”
Ha esto se suma el tema de la revaluación y el aumento de las importaciones, la crisis del sector textil y el de las flores, hechos que se dan en medio de un desborde inusitado del circulante verde o dólar, que no permiten ser muy optimistas.

Los defensores del gobierno dicen otra cosa y tienen cifras en apariencia muy contundentes: Crecimiento del 8 %, baja de desempleo del 20 % al 12 %, Seguridad democrática, aumento de la producción industrial…en fin, como entender este galimatías, cuando al leerlos, casi todos los expertos parecen persuadirnos, pero al final no nos convencen…todo, todo ha cambiado, al final, todo, todo, sigue igual.

sábado, agosto 04, 2007

EL PROFESOR MONCAYO
El profesor de ciencias sociales de bachillerato del colegio Santo Tomás de Aquino de Sandoná (Nariño), Gustavo Moncayo, decidió a través de una caminata pacifica, presionar al gobierno y a la Farc, para que se produzca el intercambio humanitario y se puedan liberar a un numero importante de secuestrados por el grupo insurgente। En ese largo periplo, como era de esperarse, ganó adeptos, popularidad y recogió el sentimiento de una nación atrapada en un conflicto endémico y un delito atroz sin par. Nos imaginábamos que en pleno siglo XXI, la humanidad, después de alcanzar los mas grandes avances tecnológicos, en naciones que se precian de civilizadas, los delitos de lesa humanidad fueran cosa del pasado. No es así. La tecnología y la ciencia no garantizan nada y es paradójico que en el siglo de más avances en esta materia, como fue el pasado, fue el siglo de la barbarie, las grandes guerras y genocidios imperdonables. El pacifismo también de manera afortunada ha sido una constante en el mundo. Históricamente, son innumerables los lideres que caminando, (Mahatma Gandhi, Luter King) han despertado conciencia, sobre algún hecho, que amerita del concurso de un país, para su solución, que en apariencia siendo muy fácil, obtusamente no se da, como en el caso del intercambio humanitario o acuerdo, según sea el caso. Moncayo, victima directa del flagelo del secuestro en cabeza de su hijo, ante la inercia que representan diez años, recibiendo siempre lo mismo, ósea...... nada, decide por sus propios medios, crear conciencia, sobre la necesidad de producir un cambio, frente al hecho concreto que padece un gran numero de personas que están pudriéndose en la selva, las cuales, el contexto general del conflicto, ya les importa muy poco, pues se están muriendo en vida. La llegada del profesor, a la plaza de Bolívar, después de atravesar medio Colombia, recibiendo todo tipo de apoyo espontaneo, aprovechada con suma inteligencia por un numero indeterminado de grupos, sindicatos, partidos, lideres y peor pelambre mediática y politiquera del país; su encuentro con el presidente, quien sentó de una vez una posición clara, de la que se desprende que Moncayo se quedará a vivir por toda la eternidad en cambuche de la plaza; la posición férrea del profesor de quedarse, hasta que se produzca una solución real, para la liberación de los secuestrados por la vía del intercambio; reflejan al país y demuestran con creces por qué estamos así, por qué somos así. Ahora el problema del profesor será quitarse tanto lagarto, tanto politiquero que en plenas elecciones querrá sumar a su lado…en fin, la suerte del profesor, como la del país sigue siendo incierta…amanecerá y veremos.